Desde el 1 de julio de 2024, el Real Decreto 1312/2024 obliga a inscribir todas las viviendas turísticas en un Registro Estatal gestionado por registradores de la propiedad. Sin embargo, ha dejado excluido cerca del 45 % de las viviendas turísticas legales que ya estaban registradas en sus comunidades autónomas, según denuncia Silvia Blasco, presidenta de FEVITUR en Economist&Jurist.
Ese alto porcentaje de exclusiones genera una gran inseguridad jurídica, ya que muchas viviendas que cumplen con la normativa autonómica no son reconocidas a nivel estatal. “La validación no respeta los registros autonómicos, se están aplicando criterios arbitrarios que invalidan la legalidad previa”, explica Blasco.
Durante su intervención, Blasco alertó del impacto directo sobre la comercialización turística: al menos 100.000 viviendas legales no están operando por no obtener el número de registro estatal necesario para aparecer en plataformas como Airbnb o Booking. En palabras de Blasco: “Si no tienes ese código, literalmente no puedes alquilar legalmente. Y estamos hablando de una pérdida millonaria en la temporada alta”.
“No somos el problema del acceso a la vivienda, sino la solución”
La presidenta de FEVITUR defiende que el turismo de viviendas vacacionales no está detrás de la crisis habitacional. Según ella, “la única connotación que hay es 0,6 % del parque, porcentaje sostenido durante cinco años”, y critica que el sector turístico se utilice como “chivo expiatorio” de los problemas de acceso a la vivienda.
También subraya la necesidad de adaptar la regulación a la realidad de cada destino: “No puede tratarse igual un destino urbano, de costa o de interior; estamos ante modelos distintos que requieren respuestas diferenciadas”.
Profesionalización desde el propio sector
Silvia Blasco respalda con argumentos la creación del registro como mecanismo de control, trazabilidad y transparencia, alineado con el reglamento europeo. FEVITUR siempre ha apoyado su implementación como un paso hacia la profesionalización del sector y lucha contra la economía sumergida.
Pero critica la forma en la que se está ejecutando: sin conexiones automatizadas con registros autonómicos existentes y sin canales formales para reclamar, lo que deja a muchos actores sin instrucciones claras sobre qué hacer cuando se les deniega el número estatal.
Además, la federación insiste en que se mantenga un diálogo institucional fluido que represente la diversidad de actores del sector: autónomos, gestores particulares, empresas médicas, plataformas… Blasco defiende que “FEVITUR tiene que ser la federación de todos, sin exclusiones”.
Miles de viviendas sin número estatal a las puertas del verano
Los meses de verano podrían marcar la diferencia: FEVITUR advierte que si un 70 % de las viviendas no consigue el número estatal a tiempo, se podrían perder hasta 5.000 millones de euros de facturación turística en el trimestre estival. Con más de 20.000 solicitudes presentadas desde enero, los registradores “no dan abasto” para procesarlas.
¿Qué implica este escenario para gestores y propietarios?
- Cualquier vivienda legal autonómica sin número estatal carece de visibilidad en plataformas: imposible operar.
- La falta de reglas claras y procesos consultables puede suponer sanciones y pérdida de ingresos.
- Exige que tanto las administraciones como los proveedores tecnológicos colaboren para brindar soluciones de cumplimiento y soporte operativo.
En Roomonitor estamos atentos a estos cambios regulatorios. Creemos imprescindible ofrecer herramientas tecnológicas que den control, trazabilidad y visibilidad a gestores y propietarios, sin renunciar a la profesionalización ni la calidad de la experiencia.