Noticias, Roomonitor

Airbnb pide una regulación específica para las zonas rurales

Potes, Cantabria

Airbnb ha reclamado una regulación diferenciada del alquiler turístico en las zonas rurales de España, argumentando que el modelo actual no refleja las necesidades reales de territorios donde gran parte del parque de viviendas está deshabitado.

Según la noticia publicada por La Razón, que recoge las declaraciones de Jaime Rodríguez de Santiago, Director General para España y Portugal de Airbnb, hasta el 45 % de las viviendas en algunos municipios rurales permanecen vacías, mientras que el alquiler turístico apenas representa una fracción mínima del total.

La plataforma propone adaptar la normativa a la realidad local: distinguir entre quienes alquilan de forma ocasional y quienes gestionan profesionalmente, y aplicar medidas proporcionadas según el impacto real en el mercado.

Datos que desmontan algunos mitos sobre el alquiler turístico

Airbnb asegura que la actividad turística tiene un impacto mínimo sobre los precios de la vivienda, estimado en solo un 0,3 % del incremento total.

Además, las viviendas dedicadas exclusivamente al alquiler turístico representan menos del 0,5 % del parque inmobiliario español, mientras que hay 30 veces más casas vacías que viviendas turísticas registradas.

Estas cifras coinciden con la visión de distintos informes económicos, que destacan que el turismo de corta estancia genera cerca del 2 % del PIB español, aporta más de 30.000 millones de euros y sostiene 400.000 empleos directos e indirectos en el país.

El potencial del turismo rural: crecimiento sostenido y economía local

El auge del turismo rural es ya una tendencia consolidada. En 2023, 13 millones de personas eligieron alojarse en entornos rurales, generando un gasto de 5.560 millones de euros, de los cuales 3.200 millones se destinaron al comercio local, según Analistas Financieros Internacionales (AFI).

El crecimiento también se refleja en las pernoctaciones: el 33,6 % de las estancias turísticas se realizaron en zonas rurales en 2023, frente al 31 % en 2018, lo que supone un aumento de 17,6 millones de noches adicionales.

Estos datos refuerzan la idea de que el turismo responsable puede convertirse en una herramienta para revitalizar zonas despobladas, siempre que la regulación incentive la actividad en lugar de restringirla indiscriminadamente.

Regulación y gestión: claves para un turismo responsable

La propuesta de Airbnb busca diferenciar entre alquiler profesional y particular, y entre entornos urbanos y rurales, una distinción que cada vez cobra más sentido en el debate regulatorio. En este contexto, los gestores y propietarios rurales deben prepararse para operar con transparencia, datos y control operativo.

Soluciones como Roomonitor Manager permiten monitorizar la actividad de los alojamientos, prevenir incidencias, cumplir con la normativa y mantener un modelo de turismo sostenible y responsable, incluso en zonas donde la supervisión pública es más limitada.

La tecnología, unida a una gestión profesional, puede ser la herramienta que garantice un equilibrio entre actividad económica, convivencia vecinal y cumplimiento normativo, clave para el futuro del alquiler turístico en España.